sábado, 26 de noviembre de 2011

En el GAM

Ramón Griffero presentó su libro la "Dramaturgia del Espacio"
Por Paola Castillo
Después de 25 años de trabajo, el actor asegura que se trata del “alfabeto del lenguaje, de la representación que surge de la unión entre las poéticas del texto y las del espacio “.


Entre actores, modelos y personajes de la farándula chilena se realizó, el 28 de octubre a las 8:40, en el Centro Gabriela Mistral la presentación del nuevo libro de Ramón Griffero, la “Dramaturgia del Espacio”, editado por Frontera Sur en Chile y Ediciones del Sur en Argentina.  Una obra de 237 páginas ($12 mil) en que el director logra plasmar su teoría sobre el arte y la escena contemporánea. Además, cuenta con la participación del artista Herbert Jonckers quien ha sido testigo de la evolución que ha tenido Griffero en el ámbito cultural.
Al lugar asistieron 171 personas con entradas liberadas. Agustín Letelier, crítico teatral, fue el presentador y dio un discurso en el que destacó la importancia del libro ya que “es un avance para el teatro chileno y que va a servir de mucha ayuda para actores y dramaturgos”. También destacó que “Ramón siempre ha sido una persona que ha enfrentado a lo establecido [...] Como lo hizo durante la dictadura”.
La presentación fue una puesta en escena en la que participaron artistas chilenos como Mario Horton, Antonia Zegers, Ximena Rivas, Verónica Huidobro, entre otros. Con pelotas, tubos y divisiones en el escenario se hizo una clase magistral para explicar parte del contenido que aparece en el libro. Después se dio inicio a una presentación visual que estuvo dividida en tres y que cada una mostraba situaciones de la vida  cotidiana diferentes entre sí.
“Es un registro que puede ser asequible para la mayoría de los chilenos y se hace parte de todos nosotros lo que representa un avance en el teatro nacional”, declara Paulina Urrutia, ex ministra de Cultura.
El evento finalizó a las 9:40 pm con una invitación a comprar el libro y un cóctel. También se adelantó que ya se están planificando lanzamientos por Bogotá, México, Montevideo y Buenos Aires.


En diciembre

Librería más antigua de Lastarria será cerrada
Por Paola Castillo
Debido a las bajas ventas en la tienda “América del Sur”, después de 40 años de servicio, realizará este mes una subasta y a partir de ésta se evaluará su cierre.


Librería América del Sur

“Estoy cansado que entren al local preguntándome si tengo obras de Isabel Allende o de Harry Potter. Aquí se consigue literatura no best sellers”, dice entre libros y cajas el escritor y bibliófilo chileno César Soto quien es dueño de la librería, América del Sur, ubicada en Merced 306.
El descenso de las ventas y la poca recepción por parte del público son una de las causas por las que tienen previsto cerrar el negocio en diciembre siendo el final del único anticuario de libros en Santiago. Los clientes y colegas de César ven con pesimismo la clausura de la tienda ya que consideran que “es una pena que un tesoro como esta librería de riqueza cultural en donde se consiguen manuscritos, primeras ediciones, colecciones y archivos bibliográficos no sea apreciado por la gente”, dice Eddy Gouveia quien es abogado y coleccionista de textos.
Osvaldo Ángel, quien es poeta y que con la ayuda de César se encuentra promocionando su libro “48 cuecas”, fue otra persona que recibió con desilusión la noticia porque cuenta que es el punto de reunión con escritores, historiadores e investigadores. Además, Soto también confesó sentirse decepcionado con la decisión ya que por mucho que desee se le ha complicado hasta para pagar los arriendos del local y agrega que “los escritores se sienten cada vez más desanimados en hacer su trabajo por el fuerte proceso creativo por el que tienen que pasar como la redacción, el diseño, la encuadernación e impresión todo eso para que la editorial a fin de mes les pague la mitad del precio del libro”.
En noviembre se hará una subasta  la que aún no tiene horario ni fecha definidos y el lugar a realizarse es en la librería. Los interesados en participar lo pueden hacer por medio del correo (libreríamericadelsur@gmail.com) entregando sus datos personales (nombre, rut, edad) y solicitando el catálogo de libros.
Los integrantes de la Junta de Vecinos del Parque Forestal sospechan  que se va a reemplazar el anticuario por una tienda de ropa o un café literario, pero no hay nada concreto aún.
César estudió Filosofía en la Universidad de Chile y hace 36 años dedica su vida a coleccionar libros, escribir y trabajar en su editorial llamada igual que la librería, América del Sur, y en donde guarda 2.500 ejemplares que algunos de ellos son primeras ediciones como la obra “La Araucana”. El responsable de esa pasión es Elías Soto, padre del bibliófilo, quien era un aficionado de obras literarias y que hace 40 años fundó la tienda que en sus comienzos se encontraba en Huérfanos y después fue trasladada a Merced.
Actualmente Soto está haciendo una investigación sobre el poeta chileno Pablo de Rokha que se llamará “El libro de libros de Pablo de Rokha” el que no sólo registrará el trabajo del artista, sino que también antecedentes no conocidos como la amistad de un chino con el que vivió en Chile y que más adelante se convertiría en embajador en el país sureño. Este trabajo se suma a otros realizados por el autor como “El libro de libros de Pablo Neruda”, “Reyno de Chile” y “De Curicó a la Costa”.
Uno de los mayores deseos de  este bibliófilo, que además se desempeña como asesor en la Fundación Getty de Estados Unidos, es regresar a Iloca, su pueblo de origen, en donde quiere fundar una librería en beneficio a la comunidad y reconstruir su casa que fue afectada por el terremoto del 27 de febrero de 2010 al igual que una capilla del sector.  

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los cinco lugares culturales más importantes del Parque Forestal

1. Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Es uno de los museos más importantes y relevantes en Chile. Fue fundado el 18 de septiembre de 1880, pero desde 1910 está ubicado en medio del Parque Forestal, y en 1976 se le nombró monumento histórico. Además fue realizado por el arquitecto Emile Jecquire.
Posee 3.000 piezas nacionales e internacionales en una superficie de 6.000 metros cuadrados y su biblioteca tiene alrededor de 10.000 volúmenes. El hall del museo tiene una cúpula de vidrio la que fue hecha por Antonio Coll.
Actualmente tiene una exposición sobre el pintor chileno, Roberto Matta, que va a estar exhibiéndose desde el 10 de noviembre hasta el 4 de marzo de 2012 y que pretende retratar el trabajo revolucionario de uno de los artistas americanos más importantes del siglo XX.
Otra de las exposiciones más relevantes de este mes es la de André Kertész a quien se le considera un importante fotógrafo en el arte y periodismo. Podrán encontrar esta muestra hasta el 31 de diciembre.
El museo se encuentra en remodelación el que está avanzado en un 70% y en diciembre estará listo, pero será inaugurado en marzo. Un moderno sistema hidráulico, nueva ciclovía de 1.490 mts y la renovación del Castillito del Parque Forestal son algunos de los cambios que se vienen.


2. Museo de Artes Visuales (MAVI)
Entre restaurantes y al lado de la Plaza Mulato Gil de Castro se encuentra el Museo de Artes Visuales ubicado en la calle José Victorino Lastarria.Su propósito fue abrir una galería que contribuyera al arte y a la educación y que dio vida en el año 1994 por Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi. Hoy tiene 1400 obras de 300 artistas chilenos.
El Museo Arqueológico de Santiago (MAS) fue inaugurado en 1976 y a partir de 2005 está ubicada en medio de la Plaza Mulato Gil. Tiene alrededor de 3.300 piezas.
En general sus exposiciones, tanto en el MAVI como en el MAS, son permanentes y los colegios tienen la oportunidad de realizar visitas guiadas y talleres.
Si desea comer o tomar algo tiene el café del museo que se encuentra al lado del MAVI en donde ofrecen gastronomía gourmet y especies producidas en el sur de Chile.


3. Museo de Arte Contemporáneo (MAC)
Al costado del Museo Nacional de Bellas Artes se encuentra el MAC el que depende de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Se distinguía por la obra de un caballo gordo hecho por Botero y que estaba expuesto afuera.
Cuando fue inaugurado el museo estaba ubicado en Quinta Normal en 1947 hasta 1974 año en que se trasladó el museo a su ubicación actual en el Parque Forestal. Su director es Francisco Brugnoli.
En el año 1985 fue afectado por el terremoto, pero terminó siendo restaurado y el 27 de febrero de 2010 volvió a ser víctima de otro sismo razón por la que hoy se encuentra siendo nuevamente renovado.
Este mes va a haber exposiciones del artista Roberto Matta debido a su natalicio, así como también se inauguran obras de creadores chilenos contemporáneos como Tanya Maluenda y muestras estéticas chilenas de los años 70 y 80. Se espera a los príncipes de Asturias para el 24 de noviembre de 2011 la que es organizada por Acción Cultural España.
El museo informó en su página web que iba a estar cerrado el domingo, 13 de noviembre, debido a un corte de agua potable, y el martes, 15 de noviembre, es su reapertura.


4. Centro Cultural Gabriela Mistral
El ex edificio Diego Portales se convirtió en lo que hoy se conoce como el centro GAM. Todo comenzó después del incendio de la edificación DP, el que fue originado por un recalentamiento en la red eléctrica, en ese entonces gobernaba la ex presidenta, Michelle Bachelet, quien realizó un comité con distintos ministros para proponer una idea a la reestructuración en que ganó la iniciativa del arquitecto Cristián Fernández. A partir de ahí comenzó con el propósito de que sea un centro al aire libre con salas para recibir a dos mil quinientas personas y poniendo especial énfasis en la danza, teatro y arte. El 4 de septiembre de 2010 fue su inauguración.
En su página web, www.gam.cl, se puede ver la agenda del mes de noviembre.
¿Cómo llegar? Tiene que bajar en el metro Universidad Católica.


5. El Biógrafo
Esta sala para ver películas fue construida durante los ochenta por un grupo de cineastas publicitarios y que más adelante fue renovada por Transeuropa Chile Limitada con un concepto diferente, esta vez para cine comercial.
Transmiten desde cine europeo, latino y americano hasta independiente y cada película tiene una duración en cartelera alrededor de tres meses. Las entradas cuestan 3.000 estudiantes, 2.500 tercera edad y miércoles en 2.000. Horarios de 15:00 a 17:15 pm.
Si desea conocer los cambios de cartelera, dele click aquí. Ubicación: José Victorino Lastarria 181.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La historia del ejecutivo que se transformó en hippie

Por Paola Castillo
Un día, Hermann Hinrichsen despertó y decidió renovar su vida. Cambió el terno por los  jeans y abandonó su trabajo en la Bolsa de Comercio de Santiago para dedicarse a algo menos lucrativo. Su almacén naturista Planta Maestra ubicado en el barrio Lastarria.
“No es solo ser vegetariano por moda, sino un estilo de vida que tiene una filosofía detrás. Queríamos expandir el mensaje a través de la forma en que vemos el mundo”, explica Hermann Hinrichsen (29) mientras toma una taza de té verde y recuerda cuando trabajaba en un restaurant indio en Nueva York, donde tuvo su primer contacto con la  cultura vegetariana.
Hermann Hinrichsen
Hay un olor a incienso que se esparce por el living  y la música hindú contagia todo el apartamento. Una luz naranja ilumina al buda sentado cerca del reproductor. Se siente la buena vibra en el departamento de Hinrichsen quien es vegetariano desde hace tres años y usa como biblia el libro “El tao de la salud, el sexo y la larga vida” de Daniel Reid. Es difícil perderlo de vista por su estatura de 1,90 y fácil de reconocer por la delgada trenza que le sigue a su corto cabello rubio.
Dos años atrás era otra persona. Después de finalizar sus estudios de economía en el Hunter College de Nueva York, Hermann regresó a Chile para trabajar en la Bolsa de Comercio de Santiago. A su vez se reencontró con dos amigos de la infancia, Sergio y Nicolás Alfsen, quienes le sirvieron de inspiración y le ayudaron a aclarar sus inquietudes sobre el vegetarianismo. Fue entonces cuando cayeron en cuenta de que en la capital chilena existían pocos lugares en los que se consiguieran alimentos orgánicos y sentían la necesidad de expandir un mensaje de conciencia humana. 
A esto le siguió renunciar a su empleo en la Bolsa de Comercio, porque consideró que “el fin último era estar diez horas trabajando diariamente para que gente con mucho dinero se haga más rica, lo que no me parecía digno. Entonces empecé a analizar si lo que hacía aportaba en algo a la sociedad o si seguía en esto porque me iba bien económicamente”, comenta Hermann.
En 2009, junto con los hermanos Alfsen, abrieron las puertas de su primer local Planta Maestra ubicado en Manuel Montt y hace seis meses inauguraron su segunda tienda en Lastarria, que cuenta con dos partes: la primera reúne alimentos naturales como la quínoa, carne de soya y frutos secos, mientras que la segunda, que está en el primer piso, tiene libros y documentales de distintas corrientes filosóficas provenientes de la India o Taiwán, aparte de realizar actividades de yoga, musicoterapia, capoeira y otras disciplinas.
Nicolás Alfesen en la Feria de Emprendimiento
Nicolás Alfsen, quien lleva ocho años siendo vegetariano, estudió Naturopatía Holística en la Universidad de Aconcagua y su hermano Sergio es poeta. Son amigos de infancia de Hermann, a quien considera un hermano más. “Hay gente que piensa que la amistad y el negocio no se mezclan, pero yo creo que eso es para los que les interesa puro ganar plata”, dice Sergio.
“Mi meta como economista es hacer una empresa que funcione no solamente en base a beneficios monetarios, sino que sea positivo desde la gente que trabaja con nosotros hasta lo que se le ofrece a las personas”, dice Hermann.
 Planta Maestra tiene diversos precios sin caer en lo elitista. El producto más barato son unas barritas en base a quínoa  que cuestan 250 pesos y lo más caro puede ser un cuadro del artista chileno Rodrigo Aro que vale 300.000 pesos.
“La recepción de los clientes ha sido muy buena,  pero espero que mejore con el tiempo ya que Chile aún está en pañales en cuanto a la elección vegetariana”, comenta Sergio. Para lograr una mayor expansión arrendaron una casa matriz en Antonio Varas con Bilbao, la que más adelante les podrá permitir abrir nuevos locales. Quizás en un futuro Planta Maestra se encuentre triunfando en el mercado nacional.

Este video fue realizado por la inauguración de la segunda tienda ubicada en Las Condes la que actualmente no existe. 


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Movimiento Independiente por la Educación


El conflicto estudiantil dentro de la Universidad Católica
Por Paola Castillo
 Cuatro alumnos, cuatro visiones. Son estudiantes que no salen a marchar, no están en paro y no se sienten representados por los líderes estudiantiles. Hoy siguen trabajando y expandiéndose. Aquí la opinión de cada uno de ellos.


El jueves 22 de septiembre, por la alameda los estudiantes salieron a protestar en la marcha número 35 convocada este año por la Confech. Mientras que en la Universidad Católica de Chile todo indicaba ser un día común y corriente lleno de alumnos apresurados y profesores que entraban y salían. Un grupo de jóvenes disfrutaban el día sentados, tomándose un café y conversando sobre las clases y evaluaciones. Otros, como Catalina Wainer, estudiante de Periodismo, se encontraban apartados leyendo o repasando apuntes para el examen.
El miércoles 17 de agosto, estudiantes de distintas carreras de la Universidad Católica levantaron un cartel en el frontis de la casa central, en el que decía que “la FEUC miente el 51,57%  de la UC rechaza el paro”, cifra distinta a lo que había afirmado el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, y que sirvió de herramienta para crear un grupo llamado “Movimiento Independiente por la Educación”.
“La idea surgió como una manera de representar a aquellos estudiantes que no tenían voz y que si decían una opinión contraria el resto de las personas les caían encima. Era un ambiente de intolerancia total”, afirma Raimundo Camus, vocero del Movimiento Independiente por la Educación y quien asegura que para las votaciones del paro indefinido sufragaron 14.880 personas de las que 7.174 rechazaban el paro, es decir, el 51,57% y 7.206 personas lo aprobaban.
Diego Canto, estudiante de segundo año de Derecho, piensa que los días de paro fueron una falta de respeto para aquellos estudiantes que deseaban ir a clases. Esto, porque a pesar de que su facultad nunca se adhirió, vio como algunos alumnos entraban a las salas de clases con cacerolas, megáfonos, otros a andar en bicicleta, personas a las que les pegaron por asistir a sus actividades, cadenas humanas que no permitían a alumnos ni a profesores entrar a las salas, entre otros hechos.
“El tema estudiantil es una cosa planeada, no es algo espontáneo. La gran mayoría de la gente cree que es algo natural y no es así. Existen registros públicos en que estaban establecidos los días de toma, los de paro o marcha y no es de este año venía programado desde hace tres años, entonces, se puede decir que se originó como una cuestión totalmente política y que a los propios dirigentes se les fue de las manos”, sentencia Raimundo Camus.
Los integrantes de Independientes por la Educación UC son fuertes al criticar el rol de Giorgio Jackson como Presidente de la FEUC. “Ha abandonado la universidad a tal punto que ni siquiera nos representa, pues la Católica no lo sigue”, dice Nando Parráguez estudiante de Arquitectura. Mientras que Catalina Wainer lo califica como un “títere de la Camila Vallejo”.
El Movimiento Independiente por la Educación UC sigue activo. A pesar de ya haber logrado su meta, frenar con el paro de la Universidad Católica, poco a poco se fueron adentrando en los temas de a fondo que también implicaban una realidad nacional. Llamados de la Universidad de Talca o la Universidad de Concepción constatan que estudiantes de otros recintos a lo largo del país les aqueja una situación similar. “Nos hemos relacionado con gente de otras universidades, institutos técnicos, secundarios, etcétera y estamos trabajando con ellos para armar un bloque de oposición”, asegura Camus.


lunes, 31 de octubre de 2011

Cinco propuestas de alojamiento en el Barrio Parque Forestal

Un buen lugar de hospedaje es el Parque Forestal para los turistas que desean estar conectados con  la cultura, gastronomía, moda, museos, etc. Todo en un mismo lugar. Hay hoteles, hostales y aparta hoteles para diversos gustos e intereses. Aquí cinco de los más conocidos.

1. Lastarria 43. Departamentos turísticos

Ver Lugares en un mapa ampliado

Lastarria 43 sirve para aquellos turistas que prefieran tener un pequeño espacio, pero con todo incluido ya que tiene dormitorio, salón y cocina. El departamento también cuenta con un equipamiento completo como refrigerador, cocina, microondas, televisión, etc. Tiene diferentes tipos de habitaciones, algunas de ellas son las de estudios recomendadas para un máximo de tres personas; mientras que están los tipos loft diseñadas para cinco personas.  

Los precios varían dependiendo del tipo de departamento, por ejemplo, los tipo estudios están entre $38.000 y $92.000 y los apartamentos loft se consiguen de $54.000 a 103.000. En gran parte la diferencia del costo cambia por razones del espacio y la cantidad de personas. 

Su ubicación es muy privilegiada ya que se encuentra muy cerca del metro de estación Universidad Católica, así que la locomoción no es un problema. Por último, y no menos importante, en caso que quiera realizar reservas tiene que entrar a este link: http://www.apartmentsantiago.cl/reservas.php en el que debe llenar los datos que les solicita.


2.Hostal Forestal


Ver Lugares en un mapa ampliado


Este hostal fue rankeado como el mejor de Santiago en el 2009 por "Hostelworld". Su decoración es sencilla, pero no deja de ser atractiva con cosas improvisadas como stickers y una onda noventera. Además, realizan actividades y conciertos en los que tratan de involucrar a tanto artistas chilenos como extranjeros. 

En el Hostal Forestal se puede solicitar ocho camas en una habitación por el valor de $7.000 o pedir habitaciones doble con baño compartido por $10.000. También hay dormitorios single por $17.000. En su web puede conseguir más detallado los precios, además de aprovechar y hacer reservaciones.

 
3. Apart Boutique Bellas Artes


Ver Lugares en un mapa ampliado

Tiene una decoración elegante y sobria. Se encuentra al costado del Museo de Bellas Artes y los tipos de habitaciones se diferencian por nombres de distinguidos personajes como Casanova, Aldunante, Antúnez, Perot, Matta, etc. Por ejemplo, el Perot como lo dice en su página se caracteriza por ser "un amplio apartamento con una habitación en suite, cocina americana, vista norte, terraza. Decorado con un estilo clásico, dando un ambiente de calidez y seriedad". En cambio el Matta tiene "una vista hacia la cordillera de los Andes y con una decoración que mezcla lo clásico con lo moderno". 

Este aparta hotel lo puede conseguir en la comuna de Providencia y Barrio Bellas Artes, así como también en Viña del Mar, Buenos Aires, Mendoza, Madrid, Barcelona e Ibiza. 

Para reservas y más información contactarse al teléfono: 56-2-633 2132 y a su página web http://www.apartboutiquebellasartes.cl/
Si es de los que prefiere lo tradicional y chic entonces este aparta hotel es una buena opción para usted.


4. Hostal de La Barra


Ver Lugares en un mapa ampliado

Ellos aseguran que son el mejor hostal de Santiago por dos razones: una su ubicación privilegiada y dos cuenta con servicio personalizado.  Tienen departamentos Deluxe para cuatro personas y de 48 mts2 que, además, tiene entrada personalizada independiente del hostal, y el de dos personas es de 24 mts2. Ambos tienen calefacción, Wi Fi, Tv Cable, etc.

Hay suites Deluxe de dos camas extra grandes y decoradas con colores tierra con un pequeño balcón, y la suite de dos literas individuales que es una habitación más sencilla. 

Para saber los precios se encuentran en la página web donde garantizan reservaciones rápidas y compras. La web es www.hostaldelabarra.com. Incluye el desayuno en su café ubicado al lado del hostal y que tiene el mismo nombre, "Hostal de la barra", con buena comida y precios. Además prometen un pisco sour de bienvenida.


5. Foresta Hotel

Ver Lugares en un mapa ampliado


Cuenta con la ventaja de estar ubicado al frente del Cerro Santa Lucía el que es una de las atracciones más interesantes en Santiago, Chile. Es un hotel con tintes más clásicos desde su concepto hasta su decoración la que cuenta con aires europeos. Tiene precios desde 25.500 (habitación single) hasta de 39.000 (cuádruple) incluyen desayuno e iva.

El teléfono es 02 6396261. Atención las 24 hrs del día.